José Luis Acera Díaz, pintor español extremeño (1955, Hervás, Cáceres)
Notas biográficas de José Luis Acera Díaz.
José Luis se fue del internado tras el primer trimestre cuando estudiaba sexto curso de bachillerato.
Caro le costó, porque por ello su padre no le volvió a dar dinero para estudios. Pero él trabajó en «Icona», durante meses y temporadas, haciendo pateras y plantando pinos en la sierra con pico y azadón, vendimiando en Francia, recogiendo aceitunas,…y así se costeó clases particulares y fue aprobando asignatura tras asignatura en enseñanza libre (Institutos «Fray Luis de León», Salamanca y «Gustavo Adolfo Bécquer «, Sevilla).
En otras etapas desempeñó trabajos en hostelería y también en plantaciones de olivos simultaneándolo con la pintura.
Realizó cursos de formación profesional de electricidad, electrodomésticos, bobinado de motores, programadores,…y trabajó en esta actividad en la empresa «Frivol», en Madrid, a la vez que visitaba los fines de semana los museos, sobre todo «El Prado». A continuación marchó a Sevilla, donde en la «Universidad Laboral» realizó cursos de electrónica por las tardes, trabajando por las mañanas en la empresa de esta especialidad «Antena Radio». Amplió estos estudios en la «Escuela Técnica de Radio y Televisión de Barcelona».
Hizo la mili en la Plana Mayor de Trasmisiones, Ingenieros Mixtos, Barcelona. Le concedieron un permiso especial para salir del cuartel desde recién terminado el almuerzo hasta retreta; oportunidad que aprovechó para estudiar y también frecuentar los museos y galerías de la ciudad. Como el campamento le tocó en San Clemente de Sasebas (Gerona) iba cuanto podía al «Museo Dalí » de Figueras.
Vivió y pintó durante siete meses cerca de Toulouse y Montauban donde conoció la obra de Ingres. Siguió pintando en Barcelona y después en Madrid, Granada y Sevilla.
Vive en Badajoz desde el año 1985. A partir de 1993 amplió allí mismo y en Mérida sus especialidades de Instalador Autorizado de Gas y Montador y Soldador de Canalizaciones de Gas Natural, trabajando después en las empresas «Repsol», «Aberdeen», «Procensa». Experto en pruebas de estanqueidad y control de plantas gasificadoras de gas natural. Incluso ha sido empresa instaladora de gas en varias etapas de su vida.
Practicó la colombofilia durante años y tiene la categoría técnica de Jefe de Equipo Colombófilo. Le gusta el atletismo. Participó y terminó carreras como la «Maratón de Sevilla», la «Jean Bouin» de Barcelona o la «Gamero Plata» de Badajoz y otras muchas. Hace natación casi a diario y Tai-Chi, que aprendió de Peter Yang. Vuela desde 1990; tiene el título de Piloto de Competición de Parapente, aunque no le gusta competir. Acumula más de 1500 horas de vuelo; algunas a más de 3000 metros de altitud y distancias de decenas de kilómetros.
Pintar es lo que mas hace y le gusta. Sus primeros cuadros al óleo los pintó a la edad de doce años y a los trece pasó todo el verano pintando los carteles publicitarios de Hervás en las carreteras cercanas y otros trabajos de restauración con un pintor industrial.
Recibió clases de dibujo de José Luis Pajuelo, Roberto Reina y Luis Montes, profesores en la academia «Arte Estudio» y con D. José Molina en el Pabellón de Chile, éstos en Sevilla y con Dña. María García en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Frecuentaba la sala de disección para aprender anatomía en el departamento de la facultad de medicina de la Universidad de Sevilla con el permiso del profesor (y artista) Dr. Genis Gálvez, dibujando esqueletos, músculos, etc. También le permitieron asistir a clases de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.
Además de los citados conoce los museos de Bellas Artes de Sevilla, Badajoz, Salamanca, Málaga, Lisboa, París y Bruselas. Los catálogos que guarda dan buena cuenta de los centenares de exposiciones que también ha visitado a lo largo de su vida.
Desde 2008 dedica la mayor parte de su tiempo a la pintura.
Ha realizado quinientas noventa y seis (596) obras, de las cuales doscientas cincuenta y cuatro (254) son naturalezas muertas. Estas obras son originales y únicas (exceptuando tres de ellas de las que pintó otra versión). Puede verse una muestra de aproximadamente doscientos cuadros (elegidos por su hijo) en Facebook o Instagram entrando con José Luis Acera Díaz.
Desde 1981 no presenta ninguna obra en concursos pictóricos.
A continuación se ve una relación de los lugares donde ha expuesto.
Alejandro B. Aghina
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
- 1980: CADAQUÉS, Galería de Arte «Llané Petit».
- 1982: SALAMANCA, Ateneo.
- 1983: BARCELONA, Galería de Arte «Canuda».
- 1983: CADAQUÉS, Galería de Arte «Llané Petit».
- 1985: NAVALMORAL DE LA MATA, Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura.
- 1986: CÁCERES, Sala de Exposiciones del Colegio de Médicos
- 1987: BEJAR, Sala de Exposiciones del Casino Obrero – Ateneo Cultural.
- 1989: SALAMANCA, Sala de Exposiciones del Centro Fotográfico Salmantino
- 1992: BADAJOZ, Galería Artex».
- 1993: HERVÁS, Café «Taller».
- 1994: OLIVENZA, Salade Exposiciones de la Casa de la Cultura.
- 1995: HERVAS, «Taller».
- 1998: MÉRIDA, «EXPOEMERITA».
- 1998: Muestra Antológica (1979-1998), «MUSEO PÉREZ COMENDADOR-LEROUX».
- 2000: HERVÁS, Galería de Arte «99».
- 2002: BADAJOZ, Sala de Exposiciones de Caja Badajoz.
- 2002: ZAFRA, Sala de Exposiciones de Caja Badajoz.
- 2004: MÁLAGA, Galería de Arte «Pablo Ruiz».
- 2005: BÉJAR, Sala de Exposiciones Ateneo Cultura.
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
- 1979, 1980 y 1981: PLASENCIA, Seleccionado de los Salones del Otoño I, Il y III de Caja de Extremadura.
- 1980: BILBAO, «Centro Extremeño».
- 1981: SEVILLA, Galería de Arte «Sadartys».
- 1984 y 1985: MADRID, Galería de Arte «Kreisler».
- 1995, 1996 y 1997: BADAJOZ, Galería de Arte «Ceberino-Franco-Nisa».
- 2003: MADRID, Galería «Balboa».
- 2003: CASCAIS, Galería de Arte «D’Art Housse».
- 2003 y 2004: MARBELLA y PUERTO BANÚS, Galerías de Arte «Ramón Vila».

Pintando «La Iglesia, La Cuesta y el Puente de la fuente Chiquita». Hervás.







Con mis estimados amigos los escritores Víctor Chamorro y Marciano Martín Manuel.


Pintando en compañía de mi apreciado amigo el arquitecto A. Bottoli.



